¿Qué es el Shiatsu Zen?

La Medicina China, base del Shiatsu, considera que el organismo se enferma por un bloqueo energético o de Qi en los llamados “canales energéticos” o “meridianos”. Perdemos contacto con nuestro cuerpo, fuerza, entusiasmo, motivación y nos enfermamos. Estos bloqueos pueden crear síntomas tan leves como un dolor de cabeza hasta una enfermedad visceral crónica, gastritis, hipertensión, hasta derivar a problemas no sólo físicos sino también emocionales y mentales (depresión, ansiedad, angustia…). 


Nuestra manera de reaccionar ante la vida, produce unos pensamientos, unas emociones, unos movimientos y posturas concretas, que mantenidas en el tiempo producen bloqueos físicos y energéticos. Por ejemplo, no es lo mismo sentarse un rato, que sentarse más de ocho horas al día en la misma posición durante años.

Aunque el Shiatsu es una técnica relativamente nueva (se creó a principios del siglo pasado), tiene unos orígenes que se remontan a la antigua china. Monjes budistas llevaron el conocimiento médico tradicional chino a Japón, donde posteriormente Tokujirō Namikoshi (Shiatsu) y Shizuto Masunaga (Shiatsu Zen) crearon la técnica combinando la ciencia de oriente y occidente. Como un alquimista en su crisol, mezclaron los conceptos médicos y energéticos orientales, el Zen y las técnicas de la Tui-Na (el masaje tradicional chino), con la anatomía, la fisiología y la psicología occidental, dando lugar a un "nuevo elemento" alquímico, una potente herramienta para recuperar y mantener la salud.
El Shiatsu Zen es un tratamiento personalizado que mediante suaves presiones en zonas determinadas del cuerpo, estiramientos y rotaciones articulares, desbloquea la energía de los meridianos, restableciendo así la salud.
Tendemos a vivir con un sistema de comunicación más rápido, aún así, tendemos a sentirnos cada vez más incomunicados, vacíos, agotados, e insatisfechos; ya no tenemos tiempo para nosotros. Por eso, el Shiatsu ayuda al reencuentro con nosotros mismos. 
El Shiatsu Zen es efectivo en patologías tan diversas como:

  • Estados anímicos: depresión, estrés, insomnio, ansiedad, irritabilidad, etc.
  • Agotamiento.
  • Problemas digestivos: estreñimiento, diarrea, falta de apetito, gastritis,…
  • Problemas respiratorios: resfriados recurrentes, rinitis, asma, alergia, etc.
  • Problemas renales: retención de líquidos, retención de orina, cistitis.
  • Problemas hepatobiliares: hepatitis y congestión en la vesícula
  • Problemas cardiovasculares y circulatorios: hipertensión-hipotensión, varices y palpitaciones.
  • Dolores físicos: cefaleas, ciáticas y dolores lumbares y articulares (artritis y artrosis).
  • Problemas dermatológicos: eccemas, psoriasis, dermatitis.
  • Problemas ginecológicos: cólicos, dismenorrea(menstruación difícil y dolorosa).
Es un buen aliado en el acompañamiento de un proceso intenso personal, como por ejemplo una separación sentimental, tras la muerte de un ser querido, trauma, accidente, etc. muy recomendable como tratamiento adicional a otras medidas que ya se estén tomando, como tratamiento farmacológico o psicológico. 


En países,como Suiza que es uno de los países punteros a nivel internacional en relación al sistema sanitario al igual que se encuentra a la vanguardia en servicios de salud. Además ahora es el primer país en el mundo occidental en considerar al Shiatsu como profesión sanitaria.


Ver enlace:
http://escuelajaponesadeshiatsumadrid.blogspot.com.es/2016/10/el-shiatsu-reconocido-
como-una.html









Comentarios